Entorno y proyecciones
Colombia en 2020, unido a los altos niveles de informalidad laboral y de muy mala
distribución en los ingresos (Índice Gini: 0.49 – parámetro de medición de desigualdad
entre ricos y pobres) se agrega la cifra creciente de desempleo formal que llegó a 21.4% a
nivel Nacional en el mes de mayo.
Ante esta compleja problemática, ¿cuál se espera sea el comportamiento en la evolución
del desempleo hacia adelante y cuales programas profesionales o tecnológicos tiene
mejor perspectiva?
Según las proyecciones de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico) Colombia será el país peor librado a finales de 2021 dentro de sus 37 países
miembros en materia de desempleo, pronostica un 21.1% para diciembre de 2020, con un
12.7% por encima del promedio de los países evaluados. Ver cuadro 1.
La situación varía e impacta de manera diferenciada en los 3 tipos de sectores económicos
como lo son el sector agrícola (primario), sector industrial (secundario) y el sector de
prestación de servicios (terciario).
Según la actividad económica, de los tres sectores mencionados se pasa a un total de
nueve, incluyendo: el sector del transporte, el sector financiero, el sector de comercio, el
sector de la construcción, el sector minero y energético y el sector de las comunicaciones.
Los aportes al PIB (Producto Interno Bruto) en orden descendente se desagrega así:

Nuevos esquemas de trabajo
La generación de empleo gravita entonces principalmente en los 4 sectores ejes de la
economía, como son Financiero, servicios, comercio y construcción, que demandan mano
de obra calificada los 2 primeros y menos calificada los 2 segundos.
De otro lado los empleos operativos en dichos sectores vienen siendo suprimidos
sistemáticamente por la entrada del mundo digital y la robótica en varios de los sectores
mencionados. Es así como muchos de los cargos técnicos no especializados, están y
seguirán siendo reemplazados por las nuevas tecnologías que no tienen error humano,
son más eficientes y generan menos costos en el mediana y largo plazo. Sin embargo,
todas las actividades de planeación estratégica, definición de líneas de negocio,
inteligencia de mercados, desarrollo y manejo de inversiones difícilmente serán
remplazadas por la robótica y por los nuevos esquemas de trabajo virtual y agil.
Caminos de salida
El gran reto para permanecer en el mercado exige técnicas y decisiones de desaprender
modelos y sistemas obsoletos y tener una apertura total al cambio y a los nuevos modelos
de trabajo en equipo y trabajo remoto. Es cuando las redefiniciones de competencias de
comportamiento entran en juego y la actitud de adoptar modelos y culturas disruptivas
hacen carrera.
La educación entonces también debe evaluar sus modelos de enseñanza y los programas
académicos deben ser replanteados a modelos semipresenciales y también virtuales,
incluyendo programas líderes en el mercado y con mayores opciones en el mundo laboral
como son científicos de datos, especialista en robótica, nano electrónica, big data y
realidad virtual.
Bienvenidos a los nuevos modelos de trabajo y al mundo virtual
Carlos Mosquera Franco
RPT CONSULTANTS
