Retos Reforma Laboral Colombia

Composición personas ocupadas Colombia

Aunque Colombia venía reduciendo paulatinamente en la última década los niveles de desempleo en las zonas urbanas, a raíz de la aparición del COVID 19 las proyecciones cambiaron dramáticamente.

En octubre de 2020 el desempleo a nivel país fue de 14.7% (según cifras DANE) y comparándolo con las cifras de septiembre de 2019 (9.8%), el panorama es muy desalentador y las expectativas, aunque han ido mejorando en los 2 últimos meses (en abril de 2020 fue de 19.8% reduciéndose en septiembre a 15.8%) proponen una recuperación lenta que tardará en principio todo el 2021 para llegar a cifras inferiores a 10%.

La composición actual de las personas ocupadas según categorías estándar a octubre de 2020 es:

Fuente DANE

En un análisis simple, se ve que Colombia tiene una población muy alta en el rubro de independientes o por cuenta propia (informales), que, sumados a trabajadores sin remuneración, se llega al 49% de la población económicamente activa en economía no formal desprovisto de seguridad social para la gran mayoría de este grupo. Esta composición pone a Colombia en niveles de muy mala calidad de empleo y en altísimo nivel de vulnerabilidad ante situaciones y circunstancias como los que derivaron de la pandemia, donde cerca del 50% de la población económicamente activa vio reducido su ingreso a cero o niveles muy inferiores a sus ingresos anteriores.

 

Composición por Género y por Edades

Desagregando la información de desempleo por género y por edades, se encuentra que es mucho más vulnerable y critico el desempleo en el género femenino y en general para la población joven de Colombia.

 

El género femenino tiene un desempleo del orden de 38.6% superior al género masculino que unido a la inequidad en la remuneración ponen a las mujeres en una situación especialmente crítica. En 2020 comparado con 2019 (a octubre) refleja un crecimiento en el desempleo del 42%.

Por edades el desempleo en Colombia creció entre 2019 y 2020 a octubre de cada año un 45.4%, haciéndose mucho más crítico en la población joven donde se llega a cifras del orden de 25.0%.

En la población de 25 a 54 años la tasa de desempleo en octubre de 2020 arrojó la cifra de 2.24 millones frente a 1.41 millones en 2019, con un incremento de 59%.

Así las cosas, y teniendo claro que los niveles de desempleo en Colombia son de los más altos en toda Latinoamérica, debe ocupar el propósito de reducirlo tanto en las poblaciones más jóvenes y especialmente en el género femenino.

La próxima reforma laboral deberá entonces propender por la mejora en la calidad del empleo (Reducción de la informalidad), generación de equidad en la remuneración para ambos géneros, e incentivación a los empleadores para la generación de primer empleo y empleo a jóvenes.

Las anteriores metas o propósitos se pueden buscar vía generación de empleo temporal por horas con prestaciones sociales y seguridad social, alivios tributarios para empleadores con contratación de personas jóvenes y en condición de discapacidad y reconocimiento a equidad en la remuneración por género.

Con tantas necesidades y vacíos, se requieren modelos y reformas consecuentes con la realidad y con los propósitos.

 

Carlos Mosquera Franco
RPT CONSULTANTS